DIPEF, LA ASOCIACIÓN PARA QUE LA MÚSICA DE IBIZA TENGA EL LUGAR QUE MERECE.
A finales de 2021 Oliver Azor, Igor Marijuán, Anna Tur y David Moreno me citaron en un bar de Ibiza. A principios de año habían fundado DIPEF (Asociación de DJs i Productors d’ Eivissa i Formentera). Me propusieron ser presidente. Lo primero que me vino a la cabeza fue: “Bonito marrón”.
“Bonito” porque era un proyecto por el que varias personalidades de la isla se habían asociado (después de varios intentos anteriores) por un bien común. Un bien común en el que creo firmemente y más después de años trabajando en “la industria”, ejerciendo como DJ y sobre todo después de haber escrito BALEARIC (Ed Contra, 2020). Durante el proceso de creación de ese libro, las decenas de entrevistas, la edición de las mismas y en el montaje final fui comprendiendo la idiosincrasia de la historia musical de Ibiza, de su personalidad y de la (monstruosa) industria alrededor de ella. Ibiza ha sido artífice de la figura del dj moderno, de la revolución acid house, de la cultura del sunset o de los “super clubs” además de seguir siendo una de las mecas de la música electrónica de baile. Pero parece que todo ello no se acaba de ver reflejado en la realidad del DJ residente. Así que se generaron varias preguntas que, creo, alcanzo a responder. Y en DIPEF aspiramos a resolverlas.
1- ¿Cómo es posible que la clase política nunca se haya jactado de la imagen internacional de la isla relacionada con la música? ¿Por qué no se ha sentido orgullosa de exportar la marca Ibiza como un lugar de creatividad musical? ¿O por qué no ha considerado al DJ como un valor cultural de la isla?
Ahí está uno de los primeros objetivos de DIPEF: acercarnos a las instituciones y a la Administración para que entiendan el valor cultural del DJ y su relación con Ibiza y abandonen complejos y prejuicios.
2- ¿Cómo es posible que DJ’s ibicencos pioneros reconocidos mundialmente acaben sus días cómo profesionales de manera precaria?
Por desgracia tenemos dos ejemplos muy recientes. El de José Padilla, tristemente fallecido en octubre de 2020 y en la actualidad DJ Alfredo, que debido los problemas de salud causados por un ictus, ya no puede ejercer la profesión y no tiene prácticamente ayudas ni pensión para vivir dignamente con sus propios medios (de hecho está ingresado en una residencia de ancianos). Hay quién puede decir “que se administraron mal”. Yo prefiero pensar que esto es consecuencia de no haberse podido apoyar en un ecosistema profesional local – o sea, el entramado necesario de mánagers, agentes, promotores u otros profesionales del sector relacionados con la figura del DJ -, ni en una administración que apoyara a esa misma industria autóctona. Y esto da cuenta de dos necesidades y por tanto objetivos de DIPEF: fortalecer la industria local y regularizar el sector – acabar con la economía sumergida, con los falsos autónomos, conseguir ayudas, desestacionalizar la actividad, diversificar la oferta de empleo,…
3- ¿Si Ibiza tiene el mayor número de DJs per cápita del mundo (dato que me gustaría contrastar y que gracias a DIPEF esperemos sea posible) por qué casi nunca figuran en los carteles de los grandes clubs? ¿Por qué no venden tickets? ¿Y en cualquier caso, por qué ni siquiera están en la mayoría de warm ups si deberían ser los que mejor conocen al público y el venue?
Esto pasa también por fortalecer la industria local y la imagen del DJ ibicenco, por sentarnos con clubs y promotores y, de nuevo, con la Administración para conseguir cuotas de presencia local como ya existen con otras actividades culturales. Ese es el punto de partida. Luego, cambiar las dinámicas del mercado, será tarea más complicada, pero al menos intentemos entrar en ellas.
4- ¿Por qué existe el relato coral de “es que vienen de fuera a expoliarnos”? ¿Por qué no lo supimos hacer nosotros y por qué no lo hacemos más ahora?
Siempre he pensado que ha faltado una mentalidad profesional y empresarial en el residente ibicenco. Existen muchas ensoñaciones y muchos planes pero pocos pasos certeros para conseguirlos. Y luego está la queja y la asunción de derrota, que no sirve de nada. Y si el caso es que te sientes indefenso porque no puedes competir con algo supuestamente superior a ti, aquí tienes otro argumento para que DIPEF tenga razón de ser. Asociémonos para ser más fuertes.
5- ¿Si en Ibiza se generan unos 4.000 empleos relacionados con la industria de la música y el entretenimiento, no debería haber escuelas, ciclos formativos, estudios universitarios o másters que den respuesta a esa demanda laboral y que ,al menos, los pocos que existen estén impartidos por profesionales de la industria ibicencos?
A menudo pongo el ejemplo de una gran empresa del sector que trabaja con un equipo in-house donde la gran mayoría de profesionales son de fuera de Ibiza con unos sueldos equiparables al mercado inglés, mucho más caro. Saquen sus conclusiones. Ahí está otro de los objetivos: formar a las nuevas generaciones de la isla para que puedan tener un buen currículo académico primero y luego, profesional. Y de paso crear una serie de actividades para adolescentes, que a menudo no tienen opciones para sus horas de ocio. Démosles oportunidades de conocer, de aprender y de forjarse un futuro en Ibiza. Y una pasión ligada a su tierra.
Precisamente, para mí, el quid de la cuestuión es responder a estas preguntas, no señalando al otro, sino tendiendo puentes y siendo conscientes de lo que está en nuestra mano para mejorar a corto, medio y largo plazo. Debemos ser críticos, pero también ser honestos, humildes y exigentes con nosotros mismos. Al fin y al cabo el DJ ibicenco debe mejorar en varias facetas (es necesario ser bueno en casi todas). “You have to tick all the boxes”. Hay que mejorar en la producción musical, en el marketing, en la gestión de tu carrera (y de tus contactos) y en otras tantas facetas ligadas a otros profesionales de la industria. Necesitamos una mejor formación, profesionalización y una regularización laboral consecuente. Pero para todo ello necesitamos el apoyo de instituciones, públicas y privadas. Y para conseguir acuerdos y mejoras necesitamos asociarnos. Sí, porque así podremos presionar y demostrar que somos un colectivo clave en Ibiza. Además aprenderemos los unos de los otros, generaremos competencia y crearemos sinergias con otros profesionales y disciplinas.
El “marrón” de aceptar la presidencia estaba, principalmente, en cambiar el “mind set” de incrédulos, escépticos, vende motos, políticos, especuladores y del capitalismo feroz asociado a la industria de la música electrónica de baile actual. Pero acepto con agrado ese “marrón”. Las ganas están en sentarse, no solo con aquellos que están contigo, si no con aquellos que, a priori, no lo están. Tender puentes y acercar posturas. Picar piedra. Los cimientos están. En Ibiza hay muchísimas oportunidades para el colectivo, el lugar es histórica y artísticamente inspirador y hay mucho talento en el DJ residente. No hay lugar en el mundo donde el DJ pueda ejercer tantos días al año, en diferentes lugares y bajo circunstancias diversas. No hay lugar en el mundo con tantos DJs por metro cuadrado. Ni donde se mueva tanto dinero asociado a esta industria. Por lo tanto no hay lugar en el mundo donde una asociación de DJs y productores tenga más sentido.
Asociémonos por el bien de Ibiza, no solo del colectivo, o de la industria vinculada, si no también para el desarrollo educativo, tecnológico, artístico, cultural y económico de Ibiza y su comunidad. Y ese bien común, recuerda, es un bien para los individuos. Es un bien para tí.
Puedes asociarte, consultar la hoja de ruta y las contrasprestaciones como socio en www.dipef.com

Christian Len – @christianlenmusic
