GÉNESIS, EL NUEVO LIBRO SOBRE LA ESCENA CLUBBER EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Pablo Ferrer y Alberto Sola lanzan Génesis: Escena clubber posbacalao en la Comunitat Valenciana (1996-2010), una sugerente propuesta que verá la luz a principios de noviembre. Para el primero de los autores, se trata del segundo libro, después de haber autoeditado la obra La Santísima Trinidad. El sonido del pop electrónico de masas. 4 décadas de Depeche Mode, New Order y Pet Shop Boys. Ahora, al alimón y con el respaldo de la Editorial Sargantana, presentan este proyecto que, tal y como subrayan los autores, «aborda la época del nacimiento y posterior consolidación de la escena clubber valenciana».
A finales de la década de los 90, tal y como detallan, la Comunitat Valenciana dejaba atrás el bacalao y empezaba, por fin, un nuevo idilio con artistas de música electrónica de la talla de Sven Väth, Jeff Mills, Laurent Garnier, Richie Hawtin, Roger Sanchez, David Guetta o Carl Cox. Pero, ¿cómo se gestó este cambio musical y quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cómo desembarcaron en la Comunitat Valenciana estilos hoy mundialmente conocidos como el drum & bass, el trance, el minimal, el electro o el techno? ¿Quiénes fueron los pioneros de estos estilos en el clubbing valenciano? ¿Cuáles fueron los espacios más representativos? ¿Y los temas que más se pinchaban? Y pregunta de premio: ¿qué artista internacional fue el primero en pinchar en la Comunitat Valenciana?
En este aspecto, Génesis: escena clubber posbacalao en la Comunitat Valenciana (1996-2010) es una historia oral organizada cronológicamente. Cuenta con la participación de medio centenar de protagonistas que lograron desarrollar, a veces incluso a pesar de la propia industria, un nuevo concepto de noche valenciana tras la etapa del bacalao: de Hangar en Vinaròs (Castelló) hasta Metro Dance Club en Bigastro (Alacant), pasando por los clubes de València capital y su entorno, donde aún persistían las macrodiscotecas de la antigua ruta. Medio centenar de personajes clave para entender la génesis de una escena electrónica que, tras varios años de estancamiento, gracias a su constancia y esfuerzo, volvió a situarse al nivel de las de otras regiones europeas.
Esta época vio nacer a artistas valencianos que son referentes hoy en día en múltiples disciplinas de las artes y la cultura como el periodista Eugenio Viñas; el DJ y productor Edu Imbernon, único artista español en remezclar a una de las bandas más grandes de todos los tiempos, Depeche Mode; la diseñadora Pepa Salazar; los directores creativos Ausiàs Pérez o Dominico y los artistas Carlos Sáez y David De Limón, por poner unos ejemplos. En la actualidad, aquella génesis sigue muy presente en la escena clubbing de la Comunitat Valenciana con clubes y festivales de primer nivel.